Suscríbete a nuestro Boletín Semanal




Menú


martes, 30 de septiembre de 2014

Cuando nos quieren colar el cambio climático como si fuera Doctrina de la Iglesia, por Jorge Soley

Reproducimos el artículo de Jorge Soley Climent, publicado originalmente en su blog en InfoCatólica.

El cambio climático (primero fue el calentamiento global, ¿recuerdan?, pero tras varios años de heladas se pasó al más general cambio climático) es uno de los dogmas más intocables en el discurso dominante de lo políticamente correcto. Que el clima cambia no es ninguna novedad: siempre lo ha hecho. Lo nuevo es atribuir en exclusiva este cambio a las acciones del ser humano y proclamar el deber de corregir nuestro comportamiento para evitarlo. El único problema es que el supuesto “consenso científico” no es tal y cada vez hay más datos y científicos que advierten de que las cosas no son tan sencillas.

No obstante, tras esto del cambio climático hay algo más, algo que supera el mero debate científico. Si no fuera así, no se entienden las pasiones que levanta, las excomuniones fulminantes que provoca en todo aquel que se atreve a dudar de las consignas catastrofistas y demasiado a menudo antihumanas de personajes como Al Gore y su coro de fans malthusianos. En un mundo relativista, el cambio climático se presenta como un dogma intocable.

La Iglesia, por su parte, siempre ha recordado que la Creación es un don de Dios al hombre y que, en consecuencia, éste debe servirse de ella, cuidarla y entregarla a sus hijos en las mejores condiciones posibles. Las presiones para que la Iglesia católica adaptase su discurso a las máximas políticamente correctas han sido fuertes, pero hasta ahora sin éxito: en la encíclica de Benedicto XVI “Caritas in Veritate” no se recoge el concepto de “desarrollo sostenible” y sí el de “desarrollo humano integral”, que para fastidio de los ideólogos del “cambio climático” mantiene al hombre en el centro de la Creación y no lo reduce a una factor más de la vida del planeta.

Dos recientes intervenciones de los cardenales Parolin, en la ONU, y Maradiaga, en la Cumbre de las religiones sobre el clima, parecen indicar que algunos en la Iglesia quieren plegarse al discurso dominante en materia climática. La revista Science, comentando un congreso organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, ha podido escribir que la Iglesia, por fin, había abrazado el concepto malthusiano de sostenibilidad.

No es tampoco nada nuevo: desde hace años algunos episcopados (sobre todo en Francia y Alemania) y ONGs católicas promueven la inclusión del concepto de “desarrollo sostenible” en la Doctrina Social de la Iglesia. El problema, repetimos, es que este concepto, relativamente nuevo (aparece en el Informe de la Comisión Brundtland, Our Common Future, en 1987) considera que el mundo está superpoblado y que consumimos muchos más recursos de los que la naturaleza puede ofrecernos. Para evitar las catástrofes que de ello se derivan, sería indispensable el control mundial de la población.

El cardenal Parolin basó su intervención en la ONU en la asunción del dogma del cambio climático antropogénico, esto es, causado por el hombre, del que dijo que existe consenso científico. Esta afirmación le habrá valido la sonrisa y la palmadita en la espalda de los organizadores del acto, lo cual siempre es muy agradable, pero por desgracia es falsa. La verdad es que no hay consenso científico. De hecho, decenas de miles de científicos (que entre ellos tienen, a su vez, discrepancias) se han puesto de acuerdo en denunciar la histeria de la ideología del calentamiento global y han mostrado su apoyo al Global Warming Petition Project. Más allá de que las verdades científicas no dependan del número de científicos que las sostienen, la asunción de esa postura como propia de la Iglesia católica es una muestra de imprudencia e hipoteca la credibilidad de la Iglesia en un asunto que no es de su directa incumbencia.

Más problemáticas son las palabras del cardenal Maradiaga, que sostiene que “los cambios climáticos son el principal obstáculo para erradicar la pobreza”. Inconsistente científica y económicamente, esta teoría culpabiliza a las industrias emisoras de CO2 de, por ejemplo, la malnutrición de los países pobres. Conozco Honduras, tierra natal del cardenal Maradiaga, y los problemas que sufre, y les aseguro que si, en mi próximo viaje a aquellas bellas y acogedoras tierras, cuando algunos amigos me hablen del problema del narcotráfico, de las maras, de la corrupción, del fracaso escolar, les respondo que todo eso es lo de menos, que el problema que tienen, en el fondo, es el cambio climático y que si los países del primer mundo cambian su tecnología de producción o pagan unas tasas en forma de derechos de emisión de gases ellos dejarían atrás la pobreza, me tomaran por un majadero o, como me conocen, creerán que estoy de broma.

Una vez más, no parece lo más adecuado ni prudente que la Iglesia tome parte en una discusión científica que no le compete. Eso no significa que la Iglesia no tenga nada que decir: William Patenaude, que trabaja como regulador climático y es moderadamente favorable a la teoría de que el cambio climático antropogénico es real, propone en The Catholic World Report algunas ideas. Como por ejemplo que la reflexión ecológica debe referirse a la Ley Natural. O que “el papel de la Iglesia en el mundo no es ser como el mundo, ni siquiera ser apreciada, sino penetrar y elevar el mundo”. O que siempre hay que proclamar el Evangelio. Claro que hablando así quizás no recibimos tantas sonrisas ni palmaditas en la espalda.

Leer más...

sábado, 27 de septiembre de 2014

¿Fue el suicidio de Sergio Urrego “un acto político”?

El suicidio del estudiante Sergio Urrego, ha motivado toda una avalancha de información y reacciones en las redes sociales. ¿Qué hace este caso diferente de los cerca de 200 suicidios de adolescentes que ocurren al año en Bogotá? Que según la madre del menor, el suicidio fue motivado por la discriminación e “homofobia” de las directivas del colegio al que pertenecía. Por eso el caso se ha convertido en bandera del Lobby LGBT en su arremetida contra la educación católica.

Justo en abril de este año, la Secretaría de Salud de Bogotá había presentado un informe alertando sobre el carácter epidémico de los suicidios entre adolescentes en la capital del país.

Según la Secretaría de Salud, citada por el medio, durante el 2013 se registraron en la capital colombiana 218 suicidios y 1.120 intentos de suicidio; de los intentos, 23 fueron niños entre los 5 y los 9 años, casi 400 estaban entre los 10 y los 14 años, y 704 fueron jóvenes entre los 15 y los 17 años.

Añade que para Ariel Ávila, asesor de la Secretaría de Educación, el acoso escolar y la agresividad en los colegios públicos ha disminuido en los últimos años, pero la conducta suicida y el consumo de drogas son problemas que vienen en aumento: en 2013 se reportaron 99 suicidas, 3 de las cuales terminaron en muerte.

“Al analizar los últimos casos, encontramos que la conducta suicida tiene cuatro características puntuales: la primera está relacionada con una condición psiquiátrica del menor; la segunda, con la violencia en el hogar; la tercera, con posibles agresiones por fuera del colegio, y la cuarta, por situaciones de agresiones en la escuela”, manifestó en el medio capitalino.

Para el experto Rafael Vásquez, psiquiatra de niños y adolescentes, consultado por el periódico bogotano, se deben tomar en serio las señales que lanzan los jóvenes, pues es una tendencia mundial, que indica que el joven ha estado sometido a un sufrimiento severo, creciente y sostenido.

Señaló también que la falla no es por completo de las instituciones, pues “ese es solo el teatro” donde ocurren los episodios, pero el problema es del muchacho y la familia, que debe ser atendido por un equipo de salud, sin embargo, es un problema con el actual sistema de salud que no tiene suficiente oferta de atención psicosocial.

En un artículo de prensa, rescatado en la página web del Ministerio de Educación, se advierte sobre el peligro de la idealización del suicidio entre los jóvenes:

Pero según algunos jóvenes, cercanos a estos casos de suicidio, parte de la explicación consiste en que ahora se conocen formas para suicidarse que no son dolorosas y que, por el contrario, les permiten morir ‘sollados’. "Hay combinaciones de pastillas que te pueden llevar a un viaje relajante, increíble", "suicidarse ya no se asocia tanto con algo malo", "la muerte de estos niños, que eran como nosotros, ha validado en muchos la idea".

Sin embargo, el psiquiatra Álvaro Franco también advierte que "el suicidio en jóvenes es epidémico", pues las investigaciones que ha realizado indican que los muchachos idealizan a la persona muerta y esto los puede llevar a pensar en la posibilidad de quitarse la vida al igual que lo hizo el otro.

Por eso es sumamente preocupante la recurrencia con que se afirma, especialmente entre las personas más cercanas a Urrego, que su suicidio fue “un acto político”. Veamos apenas algunos ejemplos:

screenshot-www.utadeo.edu.co 2014-09-27 10-11-24screenshot-www.desdeabajo.info 2014-09-27 10-32-19screenshot-www.elespectador.com 2014-09-26 13-33-47screenshot-www.elespectador.com 2014-09-26 13-36-40

Semejante afirmación evidenciaría simplemente una instrumentalización mezquina de la tragedia de un joven, por parte de un grupo político con el interés de buscar “mártires” para su causa, si no fuera porque quienes aseveran tal cosa, son sus familiares y amigos, especialmente de la Unión Libertaria Estudiantil. Esto significa que hablan con conocimiento de causa.

¿Qué significa afirmar que el suicidio de Urrego fue “un acto político”? Esencialmente, que no se trató de un acto desesperado e inconsciente, sino de un acto deliberado y con un objetivo claro, en el marco de la agenda política propia de la ideología con la cual se identificaba. Se habría suicidado con plena consciencia de lo que hacía, y procurando las consecuencias que tendría su suicidio.

Esto que a algunos puede parecer descabellado, esa es una idea muy popular entre el neomarxismo libertario o anarquista,

Michel Foucault decía“No hay que asombrarse si el suicidio —antaño un crimen, puesto que era una manera de usurpar el derecho de muerte que sólo el soberano, el de aquí abajo o el del más allá, podía ejercer— llegó a ser durante el siglo XIX una de las primeras conductas que entraron en el campo del análisis sociológico; hacía aparecer en las fronteras y los intersticios del poder que se ejerce sobre la vida, el derecho individual y privado de morir. Esa obstinación en morir, tan extraña y sin embargo tan regular, tan constante en sus manifestaciones, por lo mismo tan poco explicable por particularidades o accidentes individuales, fue una de las primeras perplejidades de una sociedad en la cual el poder político acababa de proponerse como tarea la administración de la vida.”

Roberta Tatafiore.Feminista histórica, socióloga y escritora italiana, libertaria convencida, una libertaria que sabía y quería combatir el Estado. Decidió con el suicidio escaparse de las absurdas leyes del Estado sobre el "Fine Vita", demostrando que la vida es propiedad individual, que solo ella tenía en sus manos el destino de su existir.´

¿Les parece extremo y radical? Prepárense para conocer los escritos de Urrego en internet:

screenshot-ask.fm 2014-09-27 12-09-36screenshot-ask.fm 2014-09-27 12-13-29screenshot-ask.fm 2014-09-27 12-11-47screenshot-www.facebook.com 2014-09-27 12-27-48

¿Cuánto tiempo llevaba cultivando estas ideas suicidas? Hay publicaciones de hace 1 año, 9 y 2 meses. Más sorprendente aún es ver cómo estas ideas suicidas eran alimentadas por “me gusta” de sus amigos. ¿Las 37 personas que le dieron “me gusta” en Ask, y las 96 que compartieron su foto en Facebook comparten su mentalidad suicida? ¿Acaso aplaudieron ellos cuando se enteraron de que Urrego había decido llevar sus ideas a la práctica? Y lo más importante, ¿Sabían sus padres y profesores de esta visión “idealista” que el joven tenía sobre el suicidio? ¿Lo sabía el psicólogo que los padres consiguieron para afianzar su orientación sexual? Si juzgamos por lo que han afirmado en los medios de que su muerte fue “un acto político”, parecería que sí.

Entonces surge la gran pregunta. ¿Por qué se pretende culpar a las directivas de la institución por el suicidio de alguien que exaltaba el suicidio como expresión máxima de “libertad”? Las autoridades, en vez de estar viendo cómo pueden inculpar a la directora del colegio y usar el caso como excusa para la aniquilación de la Libertad Religiosa, deberían estar alarmados por la popularidad que las ideologías suicidas están ganando entre los adolescentes colombianos.

Leer más...

jueves, 25 de septiembre de 2014

la ideología de género y sus derivaciones como “estructuras de pecado”, por Mons. Reig Pla

Reproducimos el siguiente fragmento de la última Carta pastoral de Mons. Antonio Reig Pla, obispo de Alcalá de Henares, titulada “Hemos conocido el amor”.

Dimensión personal y social del pecado

El desorden que existe en la vida personal se ve reflejado en la vida social. Es un hecho constatable y que sin embargo no es analizado en sus causas profundas. Benedicto XVI en su Carta encíclica Caritas in veritate llamaba la atención sobre la emancipación de la libertad de los bienes del hombre y de la naturaleza dando origen a todo tipo de desórdenes: “A veces, el hombre moderno tiene la errónea convicción de ser el único autor de sí mismo, de su vida y de la sociedad. Es una presunción fruto de la cerrazón egoísta en sí mismo, que procede –por decirlo con una expresión creyente– del pecado de los orígenes. La sabiduría de la Iglesia ha invitado siempre a no olvidar la realidad del pecado original, ni siquiera en la interpretación de los fenómenos sociales y en la construcción de la sociedad: ignorar que el hombre posee una naturaleza herida, inclinada al mal, da lugar a graves errores en el dominio de la educación, de la política, de la acción social y de las costumbres” (Caritas in veritate, 34).

Siguiendo el itinerario de San Ignacio de Loyola en sus Ejercicios Espirituales, no es suficiente en el combate espiritual conocer la presencia del pecado en nosotros, la influencia maléfica de Satanás. Para San Ignacio es decisivo saber a quién nos enfrentamos y cuáles son las estrategias del enemigo. Para profundizar en este aspecto es verdaderamente ilustrador recurrir a la meditación clásica de las dos banderas. Como un verdadero maestro en describir la composición de lugar, San Ignacio nos coloca ante dos ejércitos situados en sus lugares estratégicos. Se trata de “ver un gran campo de toda aquella región de Jerusalén, adonde el sumo capitán general de los buenos es Cristo nuestro Señor; otro campo en la región de Babilonia, donde el caudillo de los enemigos es Lucifer” (EE 138). Además de evocar la imagen de la Civitas Dei (Ciudad de Dios) que en su momento utilizó San Agustín, la intención de San Ignacio y la gracia que sugiere que pida el ejercitante es conocer “los engaños del mal caudillo, y la ayuda para guardarse de ellos; y conocimiento de la vida verdadera que muestra el sumo y verdadero capitán y gracia para imitarle” (EE 139).

La estrategia del enemigo consiste en “hacer llamamiento de innumerables demonios y esparcirlos a los unos en tal ciudad, a los otros en otra; y así por todo el mundo, no dejando provincias, lugares, estados ni personas algunas en particular” (EE 141). Antes de esparcirlos los amonesta para echar redes y cadenas para someter a todos. En primer lugar “han de tentar con la codicia de las riquezas… para que mas fácilmente vengan a vano honor del mundo, y después a crecida soberbia. De manera que el primer escalón sea de riquezas, el segundo de honor, el tercero de soberbia, y de estos tres escalones inducir a todos los otros vicios” (EE 142).

En el otro frente San Ignacio coloca a Jesucristo en un lugar hermoso y humilde desde donde envía a todos sus apóstoles y discípulos indicándoles que inviten a todos en primer lugar “a suma pobreza espiritual y, si su divina majestad fuera servida y los quisiere elegir no menos a pobreza actual; segundo, a deseo de oprobios y menosprecio, porque de estas dos cosas se sigue la humildad. De manera que sean tres escalones: el primero, pobreza contra riqueza; el segundo, oprobio o menosprecio contra el honor mundano; el tercero, humildad contra la soberbia; y de estos tres escalones induzcan a todas las otras virtudes” (EE 146).

Las estructuras de pecado

Esta lucha entre el bien y el mal está presente en el interior de cada persona. Sin embargo no se agota, como refleja la imagen ignaciana, en una consideración individual. Lo que está en juego también es el mundo de las relaciones sociales, la construcción de la sociedad. Posiblemente en estos momentos en los que el mundo de la comunicación ha ganado tanto espacio; en un mundo donde pesa tanto la informática y las redes sociales; en la sociedad llamada de la globalización, etc., el combate ignaciano cobra más importancia, si cabe, y hay que prestar más atención a los engaños del enemigo.

De hecho las reflexiones del Magisterio más reciente de la Iglesia nos advierten de la concentración del mal y nos ponen en guardia sobre la ideología tecnocrática, la dictadura del relativismo y la llamada cultura de la muerte. A la hora de mirar en profundidad la situación actual de nuestro mundo fue San Juan Pablo II quien introdujo la terminología de las “estructuras de pecado” para comprender las raíces de los males que nos aquejan y a los que hemos de hacer frente. Esta terminología que utilizó el Papa Juan Pablo II en su Exhortación Apostólica Reconciliatio et paenitentia hace referencia a pecados personales y a la relación entre ellos que logra reforzar y difundir una presencia del mal que es fuente y raíz de otros males. Es, sin embargo, en su Encíclica Sollicitudo rei socialis (1987) donde utiliza esta expresión “estructuras de pecado” para señalar cómo no solo los individuos sino también las naciones pueden ser víctimas del afán de ganancia exclusiva y de la sed de poder a cualquier precio; estas dos actitudes introducen, al servicio de los distintos imperialismos modernos, estas “estructuras de pecado” (Cf. Sollicitudo rei socialis, 37). Con verdadera clarividencia el Papa santo nos indica: “si ciertas formas de ‘imperialismo’ moderno se consideraran a la luz de estos criterios morales, se descubriría que bajo ciertas decisiones, aparentemente inspiradas solamente por la economía o la política, se ocultan verdaderas formas de idolatría: dinero, ideología, clase social y tecnología” (SR 37).

Esta misma terminología, “estructuras de pecado”, la utilizó San Juan Pablo II al referirse a la cuestión de la dignidad de la vida humana en su Encíclica Evangelium vitae. “Nos encontramos –afirmaba el Papa– ante una enorme amenaza contra la vida, no solo la de cada individuo, sino también de toda la civilización. Estamos ante lo que puede definirse como una ‘estructura de pecado’ contra la vida humana no nacida” (EV 59)

La ideología más insidiosa: la ideología de género y sus derivaciones como “estructuras de pecado”

Más allá de estas afirmaciones que tenían como contexto el sistema de bloques y las ideologías marxista y capitalista, el papa de las familias fue mostrando la crisis antropológica que, unida a la revolución sexual, desembocaría en la ideología de género. A ella se refiere el pontífice en su último libro Memoria e identidad cuando alude a otra ideología más insidiosa y celada (Cf. Cap. II). Más insidiosa porque se atreve a llamar al mal bien destruyendo el propio sujeto humano. Esta ideología niega la diferencia sexual varón-mujer reduciendo todos los contenidos vinculados al sexo a mera construcción social y, en su caso, a la ‘ libre’ autodeterminación del sujeto. Esta revolución antropológica lleva a sus últimas consecuencias lo que significa emancipar a la libertad de la naturaleza de la persona y, por tanto, de los bienes y fines de la misma. Desde una concepción dualista e individualista se considera la dimensión corporal como simple biología sin significados que orienten la vocación humana al amor. Cada uno, desde esta concepción ideológica, puede decidir su identidad y su orientación sexual recurriendo a los grandes eslóganes de la “no discriminación” y la tolerancia.

La ideología de género no sólo es más insidiosa sino también –como advertía el Papa Juan Pablo II– más celada. Se trata de una revolución cultural silenciosa. Su estrategia es conocida: se trata, aprovechando la potencia de los medios de comunicación social, de provocar un cambio de costumbres masivo sirviéndose particularmente de los medios educativos. El cambio de los modos de vida, favorecidos por lobbys potentes y por una propaganda continua, ha conducido a un cambio de pensamiento y a un cambio cultural en nombre de la libertad y el pluralismo. Lo que viene a continuación es la proclamación de nuevos derechos y la promoción de leyes que los protejan.

De las consecuencias de la ideología de género, de raíz atea y apoyada en las filosofías constructivistas, se dio cuenta Benedicto XVI, quien continuamente nos recordaba que afirmar la “muerte de Dios” traía como consecuencia la “muerte del hombre”. Después de afirmar que la “cerrazón ideológica a Dios y el indiferentismo ateo, que olvida al Creador y corre el peligro de olvidar también los valores humanos, se presentan hoy como uno de los obstáculos para el desarrollo”, concluye de manera categórica diciendo que “el humanismo que excluye a Dios es un humanismo inhumano” (Caritas in veritate, 78).

Lo que está en juego es el propio hombre

Poco antes de su renuncia, en la Navidad de 2012, Benedicto XVI nos advertía que con la ideología de género lo que estaba en juego no era simplemente un concepto de libertad sino “lo que significa realmente ser hombres”.

En efecto, según la ideología de género “el sexo ya no es un dato originario de la naturaleza, que el hombre debe aceptar y llenar personalmente de sentido, sino un papel social del que se decide autónomamente, mientras que hasta ahora era la sociedad la que decidía. La falacia profunda de esta teoría y de la revolución antropológica que subyace en ella es evidente. El hombre niega tener una naturaleza preconstituida por su corporeidad, que caracteriza al ser humano. Niega la propia naturaleza y decide que ésta no se le ha dado como hecho preestablecido, sino que es él mismo quien se la debe crear.

Según el relato bíblico de la creación, el haber sido creada por Dios como varón y mujer pertenece a la esencia de la criatura humana. Esta dualidad es esencial para el ser humano, tal como Dios la ha dado. Precisamente esta dualidad como dato originario es lo que se impugna. Ya no es válido lo que leemos en  el relato de la creación: «Hombre y mujer los creó» (Gn 1, 27). No, lo que vale ahora es que no ha sido Él quien los creó varón o mujer, sino que hasta ahora ha sido la sociedad la que lo ha determinado, y ahora somos nosotros mismos quienes hemos de decidir sobre esto. Hombre y mujer como realidad de la creación, como naturaleza de la persona humana, ya no existen. El hombre niega su propia naturaleza. Ahora él es sólo espíritu y voluntad.

La manipulación de la naturaleza, que hoy deploramos por lo que se refiere al medio ambiente, se convierte aquí en la opción de fondo del hombre respecto a sí mismo. En la actualidad, existe sólo el hombre en abstracto, que después elige para sí mismo, autónomamente, una u otra cosa como naturaleza suya. Se niega a hombres y mujeres su exigencia creacional de ser formas de la persona humana que se integran mutuamente.

Ahora bien, si no existe la dualidad de hombre y mujer como dato de la creación, entonces tampoco existe la familia como realidad preestablecida por la creación. Pero, en este caso, también la prole ha perdido el puesto que hasta ahora le correspondía y la particular dignidad que le es propia. […] Allí donde la libertad de hacer se convierte en libertad de hacerse por uno mismo, se llega necesariamente a negar al Creador mismo y, con ello, también el hombre como criatura de Dios, como imagen de Dios, queda finalmente degradado en la esencia de su ser. En la lucha por la familia está en juego el hombre mismo. Y se hace evidente que, cuando se niega a Dios, se disuelve también la dignidad del hombre. Quien defiende a Dios, defiende al hombre” (Benedicto XVI, Discurso a la Curia romana, 2012).

La difusión de esta ideología

De lo que no cabe duda es de la propagación rápida de la ideología de género y de la multitud innumerable de víctimas que está provocando; es una ideología de ‘destrucción y muerte’; nuestros catequistas, educadores, sacerdotes y los Centros Diocesanos de Orientación Familiar son testigos de ello. Esta  ideología promovida por las grandes Organizaciones Internacionales (ONU, UNESCO, OMS, etc.) y secundada por Organizaciones no gubernamentales de carácter internacional (IPPF) y nacional (organizaciones LGBTQ.…), y los lobbys, ha conseguido impregnar todos los partidos políticos relevantes, los medios de comunicación masivos y el sistema educativo a través de contenidos transversales y de los cursos específicos de educación sexual.

Esta ideología, organizada como “una estructura de pecado”, afecta al corazón de la evangelización porque supone la disolución del sujeto humano. En España, unido al proceso de debilitamiento de la familia y la secularización, la ideología de género ha conseguido penetrar en el pensamiento de un gran número de españoles, muchos de ellos bautizados en la fe católica, incluso formadores y eclesiásticos, seducidos por los eslóganes de la “no discriminación” y la tolerancia y por el miedo a ser acusados de homofobia y sus derivados. En poco tiempo se han proclamado “nuevos derechos” de carácter arbitrario y se han cambiado para mal las leyes que protegían la vida humana, el matrimonio y la familia.

Las últimas derivaciones de esta ideología

Por sus raíces ateas y por su déficit antropológico la ideología de género ha desembocado en otras teorías agrupadas entorno a la denominación “queer” (extraño, raro), que rechazan cualquier referencia a la heteronormatividad, o a la universalidad de planteamientos. Las teorías “queer” de raíz marxista parten de lo concreto y más allá de la ideología de género se constituyen en una corriente de anarquía sexual particular como arma de revolución antropológica, social y política. Estas teorías parten de la concepción de que no hay ningún “ser” detrás del “hacer”. Uno se define en cada acción, que resulta “performativa”. Desde la perspectiva de la autonomía radical y la negación de la diferencia sexual (varón-mujer) como algo que califique a la persona humana, las teorías de esta nueva corriente se inclinan totalmente por el construccionismo que ve en la ciencia y la tecnología un aliado para configurarse cada uno según su voluntad, según el criterio de que la realidad es “performativa”. No sólo el género, sino también el sexo es una construcción social. La identidad de la persona es “performativa” y no se puede basar en patronos fijos como los naturales (varón-mujer).

Aunque este planteamiento parezca extraño, es constatable que estas ideas de fondo siguen una agenda internacional que se puede observar en la promoción de campañas perfectamente secuenciadas midiendo los tiempos (ahora la campaña por la “despatologización de la transexualidad”), nuevas leyes (ahora las “leyes llamadas de no discriminación” y de “reconocimiento de derechos a las personas con deseo de cambiar de sexo”) y de nuevas propuestas educativas. Un buen botón de muestra son los Estándares de educación sexual (2010) en el ámbito escolar promovidos por la Organización Mundial de la Salud para el área europea. Otro signo claro en España es la consolidación de la ideología de género que promovió, durante los gobiernos socialistas, un cambio legislativo profundo. A pesar de las apariencias en esta nueva etapa la agenda de género continúa.

Basta observar la “Ley de no discriminación e igualdad de trato” aprobada en el Parlamento gallego a quien siguen las leyes promovidas por la Junta de Andalucía y las anunciadas en el Parlamento catalán o canario; todas ellas suponen una revolución antropológica, una disolución del matrimonio y de la familia y una promoción de la agenda “queer”. La batalla en estos momentos es en torno al deseo de cambiar de sexo (DCS) –la mal llamada “disfor ia de género”/“transexualidad”–, particularmente en la infancia; lo que sigue es la penalización de los padres, de las confesiones religiosas y de cuantos se opongan a la agenda prevista para promover los llamados “derechos sexuales”, “derechos reproductivos” y el llamado “derecho a la no discriminación”.

Una última cuestión en este apartado. En contra de lo que se pudiera pensar, advertir sobre la ideología de género y las teorías “queer” es defender la Doctrina Social de la Iglesia; plantear la justicia social y la solidaridad sin proponer la redención del corazón implica no conocer el corazón humano. La caridad y la castidad (poseerse para poder donarse) se reclaman y necesitan mutuamente. Nadie puede dar lo que no posee. Quien no viva, por la gracia de Dios, castamente no podrá donarse en el matrimonio y en la familia, o en la comunidad, pero tampoco podrá hacerlo, con verdad, en el ámbito de lo social (trabajo, empresa, política, etc.).

Alarma educativa

Aunque parezca excesivo hacerse cargo de estas reflexiones en una carta pastoral, es necesario dar la voz de alarma. La agenda “queer” afecta a los distintos colegios y va encaminada a “construir” un hombre nuevo liberado de las cargas del sexo y no sujeto a norma moral alguna. Es lo que da de sí la llamada postmodernidad que nace de un debilitamiento de la razón y que rechaza todo intento de búsqueda de la verdad. Sin ‘verdad’ no existe el hombre ni hay nada que educar. Negada la racionalidad solo queda la exaltación de la voluntad manifestada en los instintos.

Esto que parece tan simple es la raíz de un pensamiento débil, de una cultura que se ha venido configurando como una verdadera “estructura de pecado”. Detrás de esta cultura existen otros intereses no confesados y que están al servicio del Padre de la Mentira. Es necesario, pues, superar una mirada ingenua sobre la situación que nos ha tocado vivir y saber de verdad a qué nos enfrentamos. Los sacerdotes, los padres, los educadores católicos y los catequistas necesitan conocer bien las “tácticas del enemigo”. Así mismo necesitan conocer bien las enseñanzas de la Iglesia sobre la imagen del hombre, lo que el Papa Juan Pablo II llamaba la “antropología adecuada” que tiene tres pilares sobre los que se asienta: la unidad cuerpo-espíritu, la diferencia sexual varón-mujer y la redención del cuerpo o del corazón.

Cuando el Papa Benedicto XVI nos hablaba de las raíces de la emergencia educativa se refería al relativismo y escepticismo que excluyen las dos fuentes que orientan el camino humano: la naturaleza y la revelación. Hoy, ante la presencia de las teorías de la performatividad de género, “la aceleración de los fenómenos de degeneración de la educación ha superado la visión [del Papa emérito]. El frente de la emergencia educativa se ha convertido en otro, hasta el punto que ahora debemos hablar de una nueva emergencia educativa o, mejor, de una alarma educativa” (Observatorio Internacional Cardenal van Thuân).

Estos datos son de un gran interés para los padres y para los educadores. Corresponde a la Delegación de Enseñanza estar atenta a estos hechos y ofrecer los medios de formación para los profesores de religión y para los educadores. También el Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios sobre el matrimonio y la familia está llamado a abordar estos temas.

Para terminar este capítulo quiero recordar unas palabras del Papa Francisco: “«Dios es amor». No es un amor sentimental, emotivo, sino el amor del Padre que está en el origen de cada vida, el amor del Hijo que muere en la cruz y resucita, el amor del Espíritu que renueva al hombre y el mundo” (Ángelus, 26-5-2013). Necesitamos obreros que propongan con libertad y valor este Amor crucificado y resucitado a todos nuestros conciudadanos, sin embargo, «algunas personas no se entregan a la misión, pues creen que nada puede cambiar y entonces para ellos es inútil esforzarse. Piensan así: «¿Para qué me voy a privar de mis comodidades y placeres si no voy a ver ningún resultado importante?». Con esa actitud se vuelve imposible ser misioneros. Tal actitud es precisamente una excusa maligna para quedarse encerrados en la comodidad, la flojera, la tristeza insatisfecha, el vacío egoísta» (Papa Francisco, Evangelii Gaudium: Exhortación Apostólica sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual, n. 275, 24-11-2013).

Leer más...

Inauguración de 'Mujeres Ocultas' se hizo de manera irregular: Iglesia

(RCN Radio)  Pese a que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca retiró el veto sobre la exposición artística 'Mujeres Ocultas', la Iglesia Católica considera que su inauguración se adelantó de manera irregular. De acuerdo con el padre Pedro Mercado, secretario adjunto de la Conferencia Episcopal, la decisión del Tribunal fue impugnada.

Mercado señaló que mientras no se resuelva este recurso, la muestra artística no debía ser inaugurada.  "Los fieles laicos, católicos tienen todo el derecho como ciudadanos a seguir reclamando sus derechos y por tanto a ejercer, según las normas previstas por la justicia, todos los recursos necesarios para evitar que esta muestra y este tipo de muestras puedan realizarse en el futuro atentando contra nuestro derecho de libertad religiosa", subrayó.

El Secretario Adjunto del Episcopado Colombiano dijo que la Iglesia no está ejerciendo ningún tipo de censura en este caso. "Aquí hay un claro atentado al principio de libertad religiosa y la protección de los valores culturales y religiosos del pueblo colombiano. Aquí no ha ejercido la Iglesia ni los fieles ejercen censura; aquí lo que hemos intentado es defender el derecho de libertad religiosa que ha sido gravemente vulnerado", agregó.

La exposición fue abierta al público el pasado martes 16 de septiembre sin ningún anuncio previo por parte del museo. Al haberse admitido la impugnación de los fallos del Tribunal ante el Consejo de Estado, sus efectos debían quedar suspendidos, y el Museo debía esperar a la decisión tomada por el alto tribunal.

Leer más...

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Ministro de salud ve “inconveniente” informar a los padres sobre vacunación contra el VPH

Las declaraciones del ministro fueron dichas durante el debate convocado por la senadora conservadora Nadia Blel Scaf, para que el Ministro de Salud respondiera por la crisis de salud en el municipio de Carmen de Bolívar luego de la aplicación de la vacuna contra el VPH. Según el ministro, la causa más probable de la crisis de las menores, es simplemente una “psicogenia masiva” provocada por miedo a la vacuna.

La senadora citante, Nadia Blel, se declaró sorprendida por el hecho de que no se han completado los índices de vacunación de otras vacunas que son fundamentales para la población infantil, mientras que el gobierno ha hecho un esfuerzo impresionante por implementar esta vacuna Gardasil. El gobierno adquirió más de 5 millones de dosis, a un costo total de 92 millones de dólares y ya se ha vacunado a cerca de 3 millones de niñas. También señaló el hecho de que en el momento en que cuando se recibieron los primeros informes de efectos adversos, el primer funcionario enviado por el Ministerio de Salud fue un psicólogo, cuando las primeras hipótesis eran por intoxicación con alimento, agua o plaguicidas. Lo único que tenían las niñas en común era que habían recibido la vacuna Gardasil.

Entre las principales irregularidades denunciadas por la senadora, sobresale el hecho de que según los protocolos del Ministerio “para eliminar las barreras de acceso a la vacunación”, no debía requerirse consentimiento informado sino desistimiento. Es decir que si los padres no desean que las menores sean vacunadas, deben firmar un desistimiento informado, de lo contrario se asume el consentimiento, pero la realidad es que se está vacunando a las menores sin que sus padres se enteren.

La senadora también denunció que entre las contraindicaciones y precauciones de la vacuna se advierte que puede provocar síncope, y que no se debe aplicar a mujeres con algún trastorno de la coagulación, o en estado de embarazo, y nunca se examinó estas condiciones en las niñas de Carmen de Bolívar. Tanto así, que la vacuna fue aplicada a niñas en estado de embarazo. “Hay una niña que no estuvo dentro de las primeras atendidas, y que tiempo después de la aplicación de la vacuna, desarrolló leucemia. Si se le hubiera preguntado a sus padres, el Ministerio habría sabido que ella sufría de anemia”, dijo.

A su vez, el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, recordó que las recomendaciones de las agencias de salud internacionales son reiterativas en torno a la vacunación contra el VPH. Explicó que la OPS no recomienda el consentimiento informado por ser tener efectos negativos al generar desconfianza ante las vacunas. Calificó de “inconveniente” la propuesta de la senadora Blel de que el esquema contemple hablar primero con los padres e informarles sobre la vacuna: “Reunirse con cada padre y decirles que primero hay que realizar examen a cada niña, es echar al traste el esquema completo de vacunación”, afirmó.

Sobre las denuncias por efectos adversos, dijo que “uno tiene en esto que decidir a quién creerle, si a todo el estamento científico internacional, a revistas científicas de todo el mundo, o a un charlatán de internet: Todo el acerbo científico recolectado afirma, de manera casi definitiva, que la vacuna es segura”. Reconoció que subestimaron en un principio lo que estaba pasando en el municipio de Carmen de Bolívar, aunque insistió en que “la hipótesis que está manejando el Ministerio de Salud es una reacción psicógena masiva con posterioridad a la vacunación”.

El senador Álvaro Uribe Vélez, dijo que si se han aplicado más de 5 millones de dosis de la vacuna contra el VPH, el carácter masivo de las denuncias en Carmen de Bolívar sí daría a pensar en un caso de psicogenia colectiva, pero que a la vez en otros lugares del país se han presentan denuncias aisladas de niñas con los mismos síntomas, que no pueden ser achacadas a la misma hipótesis. “Escuchamos de la comunidad que ni siquiera les habían informado de la vacunación sino simplemente les habían dicho a las niñas que se tenían que vacunar o si no les iba mal en las notas”, denunció.

El senador Honorio Henríquez recordó que en España y en Francia se han reportado denuncias similares, y hay demandas contra la vacuna por efectos adversos. También que en la India y Japón se suspendieron las vacunaciones luego de una multitud de casos de efectos negativos. Pidió acompañamiento permanente por parte de las autoridades en el municipio de Carmen de Bolívar

Por su parte, la procuradora Ilva Myriam Hoyos, delegada para los derechos de la infancia, la adolescencia y la familia, recalcó que desde el año 2013 la Procuraduría envió una comunicación al Ministro de Salud, expresando las preocupación por las varias comunicaciones que habían llegado desde el departamento de Antioquia. “Aquí se ha hablado de ‘histeria colectiva’, ‘fracasomanía’, ‘psicogenia masiva’, y estamos de acuerdo en señalar que el caso se subestimó. Este no es un problema de fracaso de una política pública, sino de violación de los derechos fundamentales de las menores de edad.”

Anunció que ya el Tribunal Superior de Bolívar reconoció unas tutelas instauradas por menores de edad por los efectos adversos de la vacuna. “Nos preocupa, desde esa perspectiva de los Derechos Fundamentales, que se plantee como preocupación del ministerio que el consentimiento informado impida la vacunación.” Afirmó que la “conveniencia” determinada por el ministerio, no puede eliminar la posibilidad de que los padres se opongan a que las menores sean vacunadas.

“Recibimos la denuncia de una madre de familia en Envigado que denuncia que a su hija le fue aplicada la vacuna sin su consentimiento informado, y peor aún, en el momento de la aplicación la menor se resistió pero la enfermera le dijo que era obligatorio y se la aplicó a la fuerza.” Indicó que la Procuraduría comisionó a tres procuradores delegados que visitaron Carmen de Bolívar, se entrevistaron con más de 60 familias, y sólo una afirmó haber sino informada de la vacunación.

Expresó su preocupación de que la propia normativa expedida por el ministerio de la protección Social sobre la obligación de informar, haya sido omitida. “Nuestro reclamo es que se aplique esta normativa en todo el territorio nacional, en cuanto a los requerimientos de información y la posibilidad de los padres de disentir sobre la aplicación de la vacuna” dijo.

La procuradora sorprendió al anunciar que al encontrar el nombre del Dr. Camilo Uribe Granja, toxicólogo del Hospital San José, y enviado del Ministerio de Salud a examinar a las menores de Carmen de Bolívar, le fue informado por la Fiscalía, que el Dr. Uribe Granja ha sido condenado penalmente en dos ocasiones, una por fraude procesal y falsedad en documento público contra el mismo Ministerio de Salud, y otra por peculado.

Así mismo, señaló que en el reporte que recibió la procuraduría, se informó que en la quelación que estaba siendo realizado a las niñas a las que les fue encontrado plomo, se indica también la presencia de aluminio, que sí es un componente de la vacuna. También que en la información que dio el senador Honorio Henríquez, de que sí ha habido casos negativos similares en otros países, evidencia que no se han tomado las precauciones debidas, por cuanto sí habría literatura científica sobre efectos adversos.

“Al ministerio público han llegado numerosas solicitudes de que la Procuraduría pida la suspensión del esquema de vacunación. Nosotros pedimos que se aplique con rigor el protocolo del esquema, en cuanto a información y consentimiento de los padres de familia” concluyó.

La defensora delegada para la niñez, la juventud y el adulto mayor, Cristina Hurtado Sáenz, informó que la defensoría del pueblo había recibido a la Sra. Zamira Peñalosa, madre de dos niñas internadas luego de la aplicación de la vacuna, y ella entregó a la defensoría el resultado de los exámenes practicados a las menores, que señalaban intoxicación por metales pesados.

“De las niñas de Carmen de Bolívar, 16 fueron examinadas por metales pesados, y el 100% presentaba intoxicación por plomo. Entonces el Dr. Camilo Uribe dijo que la vacuna no tenía plomo y que eso descartaba la vacuna como causal. Pero en los exámenes que fueron entregados a la defensoría había presencia de aluminio, que si es componente de la vacuna.” dijo.

Expresó también su preocupación por que el informe del Ministerio alegue una presunta manipulación por parte de padres de familia con acceso a información científica de internet, evidenciada por el uso de un lenguaje técnico impropio de la gente de la región. “Esa es una estigmatización muy perjudicial contra la comunidad.” Así mismo, considero “arriesgado” e incluso “irrespetuoso” que, después de haber hallado intoxicación por plomo en 16 niñas, se maneje como hipótesis la psicogenia masiva y no se evalúe posibles causas ambientales.

Por otra parte, el abogado que promovió la tutela de las menores afectadas, denunció que a causa del fallo del Tribunal Administrativo de Bolívar, la Defensoría del pueblo del departamento lo desvinculó del cargo en que trabajaba.

Leer más...

martes, 23 de septiembre de 2014

Pastoral Juvenil de Cartagena organiza Marcha por la Vida para el próximo sábado

La Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Cartagena está organizando una Marcha por la Vida el próximo sábado 27 de septiembre. Con el lema “Los jóvenes amamos y defendemos la vida desde su concepción hasta la muerte natural”, los jóvenes cartageneros se manifestarán en contra del aborto.

La marcha iniciará a las 9:00 AM en la Torre del Reloj. Se pide a las jóvenes que vayan disfrazadas como madres gestantes, y los jóvenes como sus esposos. También se pide llevar pancartas y carteles con mensajes provida.

Leer más...

viernes, 19 de septiembre de 2014

Convocan debate de Control Político en el Senado, sobre la vacuna contra el VPH

Minsalud VPH

La senadora conservadora Nadia Blel Scaf ha citado al Ministro de Salud a un debate de control político en la comisión VII del Senado, para que responda por el caso de las niñas afectadas en Carmen de Bolívar luego de la aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano. El debate está programado para el próximo miércoles 24 de septiembre en el recinto de la comisión.

Según la proposición, están citados el Ministro de Salud, el Director del Instituto Nacional de Salud, la Directora del INVIMA, y el Director de Toxicología del Hospital San José de Bogotá. También se invitó a la Defensora delegada para la niñez, la juventud, y el adulto mayor, y a la Procuradora delegada para los derechos de la infancia, la adolescencia y la familia.

A continuación, el Orden del Día de la Comisión VII con el cuestionario completo.

Leer más...

jueves, 18 de septiembre de 2014

ALERTA: Colombia firmó Convención Americana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia

El pasado 8 de septiembre, el embajador de Colombia ante la Organización de los Estados Americanos, suscribió, en nombre del país, la la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y formas conexas de Intolerancia y la Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia. Estas Convenciones establecen unas categorías amplísimas de “discriminación” que crearían la obligación internacional, por parte de Colombia, de perseguir todo discurso que los grupos minoritarios consideren “intolerante”.

La Convención contra toda forma de Discriminación e Intolerancia define como “discriminación”:

cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia, en cualquier ámbito público o privado, que tenga el objetivo o el efecto de anular o limitar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o más derechos humanos o libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales aplicables a los Estados Partes.

La discriminación puede estar basada en motivos de nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, religión, identidad cultural, opiniones políticas o de cualquier otra naturaleza, origen social, posición socioeconómica, nivel de educación, condición migratoria, de refugiado, repatriado, apátrida o desplazado interno, discapacidad, característica genética, condición de salud mental o física, incluyendo infectocontagiosa, psíquica incapacitante o cualquier otra.

Como puede verse, la definición es tan amplia que prácticamente cualquier limitación de la voluntad individual puede ser presentada como “discriminación”. Pero no sólo eso: la Convención también define como discriminación indirecta, “cuando una disposición, un criterio o una práctica, aparentemente neutro es susceptible de implicar una desventaja particular para las personas que pertenecen a un grupo específico”. Cómo si fuera poco, la definición de “Intolerancia” que propone la Convención, acoge lo que podía quedarse por fuera:

es el acto o conjunto de actos o manifestaciones que expresan el irrespeto, rechazo o desprecio de la dignidad, características, convicciones u opiniones de los seres humanos por ser diferentes o contrarias. Puede manifestarse como marginación y exclusión de la participación en cualquier ámbito de la vida pública o privada de grupos en condiciones de vulnerabilidad o como violencia contra ellos.

Es decir, que expresar el rechazo a una opinión contraria, algo connatural al ejercicio político, constituiría un acto de intolerancia, que el país tendría que castigar, para cumplir con la Convención.

¿Qué actos quedarían a salvo de penalización, según la Convención: “No constituyen discriminación las medidas especiales o acciones afirmativas adoptadas para garantizar en condiciones de igualdad, el goce o ejercicio de uno o más derechos humanos y libertades fundamentales de grupos que así lo requieran”, es decir, lo antes conocido como “discriminación positiva”; actos de preferencia por grupos minoritarios.

La convención fue firmada por la delegación colombiana, pero para entrar en vigencia debe ser ratificada primero por el Congreso de la República. De ser ratificada, sí tendría un carácter vinculante, y constituiría una obligación internacional para Colombia ante el comité que la convención instituye.

Leer más...

miércoles, 17 de septiembre de 2014

ALERTA: Gobierno Santos propondría una resolución LGBT ante la ONU

Chile, Uruguay y Colombia presentarán proyecto de resolución sobre derechos LGBT ante la ONU, según el lobby  homosexual chileno Movilh. El proyectó sería presentado en el marco del 27 Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra.

Marta Mauras, embajadora chilena en Ginebra, sostuvo que su país “continuará prestando atención preferente a la violencia y discriminación que afecta a distintas categorías de personas. Presentaremos a la consideración de este Consejo, junto a Colombia y Uruguay, una resolución sobre la orientación sexual y la identidad de genero”. Así mismo, el delegado uruguayo afirmó que “En línea con el principio de que ningún ser humano se le pueden negar sus derechos y libertades fundamentales, Uruguay, junto con Chile y Colombia, promoverá una iniciativa a la Oficina para analizar periódicamente la situación de violencia y discriminación en contra de las personas LGBTI, titulares de estos derechos de igual forma que otros seres humanos. Presentaremos elementos útiles para promover la visibilidad de los problemas existentes y superar los vacíos en la legislación y en la práctica alrededor del mundo”.

Según la información existente, el proyecto de resolución convertiría la “orientación sexual” y la “identidad de género” como categorías protegidas para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con lo cual podría forzarse a los países miembros a adoptar la agenda LGBT, so pena de “violar los derechos humanos” según la ONU.

Leer más...

martes, 16 de septiembre de 2014

“Yo no creo que haya un vacío normativo sobre el aborto”: Ministro de Salud

El Ministro de Salud Alejandro Gaviria, afirmó en un debate de control político en el senado, que la sentencia C-355 de 2006 era suficientemente clara y no necesitaba reglamentación alguna, por lo que no podía decirse el que el problema del aborto en el país fuera de vacíos normativos. El debate de control político fue citado en la Comisión VII del Senado, por los senadores Antonio José Correa, de Opción Ciudadana, y Édison Delgado, del Partido Liberal, frente al caso expuesto por El Espectador, de una niña nacida con hidrocefalia y meningocele, dado que a su madre le negaron el aborto por no tratarse de malformaciones incompatibles con la vida.

Las declaraciones del Ministro responden a lo que él considera “malentendido” por parte de las instituciones de salud, y la población en general, respecto de la anulación del Decreto 4444 de 2006 por parte del Consejo de Estado, y por lo que, según él, no se estarían practicando los abortos en los casos que se debería. Según las cifras del ministerio, mientras que en 2010 se practicaron 1551 abortos en la red pública, en 2012 sólo fueron 26 y 21 en 2013.

Para él, la jurisprudencia de la Corte Constitucional es normatividad suficiente para regular la práctica del aborto, y la anulación del decreto no habría tenido ningún efecto en la obligación de las instituciones de practicar los abortos.  Esta postura contrasta con la aguerrida defensa que el ministerio hizo ante el Consejo de Estado del decreto, y de su posterior reproducción en resoluciones de la Superintendencia de Salud. Es de recordar que en ese fallo, el Consejo de Estado determinó que era el Congreso, y no el gobierno nacional, quien tenía la competencia para reglamentar la despenalización del aborto. Aunque el fallo no toca la despenalización del aborto, si deja sin validez las normas expedidas por el Ministerio, por medio de las cuales se establecía la “Interrupción Voluntaria del Embarazo” como un servicio de salud en el POS, y se sancionaba a las instituciones de salud que no la practicaran. A pesar de la sentencia, el Ministerio ha seguido expidiendo protocolos y guías sobre la práctica del aborto.

Según la exposición del senador Antonio José Correa, la pareja denunciaba que la IPS le había negado el aborto aduciendo objeción de conciencia institucional. Sin embargo, según la EPS, la Clínica Orquídeas había convocado a junta de especialistas y se había concluido que “la continuación del embarazo no constituía peligro para la vida o la salud de la madre y la patología que se identificó en la bebé era compatible con la vida”.

Por su parte, el senador Orlando Castañeda, del Centro Democrático, afirmó que el niño antes de nacer, como ser humano que es, ya es sujeto de derechos. Recordó que el caso concreto presentado por El Espectador, no entra dentro de las causales de despenalización, puesto que las malformaciones de la menor no le han hecho incompatibles con la vida, y prueba de ello es que aún sigue con vida. Por último, reclamó que se defienda y garantice el derecho a la salud de la menor.

La comisión escuchó también a la señora Marcela Ojeda, madre de familia, que en el año 2005 tuvo una hija que sufría la misma enfermedad que el caso denunciado por El Espectador. “Decidimos recibirla y acogerla con amor” dijo, y contó que su hija María Paula, a pesar de la hidrocefalia  ha venido creciendo y desarrollándose como una persona normal. “Este año en el colegio quiso entrar al equipo de porras, a pesar de que camina con muletas, y pensé: ¿Quién soy yo para negarle el derecho a vivir y a soñar?”. Expresó que falta mucho conocimiento en los colegios sobre atención a personas con discapacidad. Y al finalizar recalcó que “Ella es una persona feliz, que vive y crece como cualquier otra persona a pesar de su discapacidad”.

En la sesión intervino también Carolina Melo, de la organización abortista Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, que citó las falsas cifras presentadas por el Instituto Guttmacher, según la cual en Colombia se presentarían 400.000 abortos clandestinos. Coincide con el ministro de salud, en que en Colombia no hay vacío normativo, pues no hay razones para que los prestadores de salud nieguen la práctica del aborto. Afimó que “El principal problema es una comprensión limitada de la causal Salud y vida: Un embarazo no deseado afecta necesariamente el estado emocional de la mujer que tiene que verse obligada a llevar a término un embarazo que no planeó”, evidenciando que según los abortistas, la causal salud permite autorizar un aborto bajo cualquier motivo. Esta afirmación fue apoyada por el senador Jesús Castilla, del Polo Democrático, que dijo que “tienen derecho soberano las mujeres de decidir si se convierten o no en madres, en cualquier circunstancia”.

Leer más...

Marihuana: una “normalización” bastante anormal

(Aceprensa) En EE.UU. ya son 23 estados, más el distrito de Columbia, los que han aprobado el uso de marihuana con fines terapéuticos. Y según algunas encuestas, algo más de la mitad de la población respalda legalizar incluso el consumo por placer, cosa que ya han hecho Colorado y Washington. Sin embargo, entre la comunidad médica prevalece la postura contraria.

En un artículo publicado en mayo en el Journal of the American Medical Association (JAMA), dos médicos recopilan algunas de las objeciones a la normalización de la marihuana que han ido surgiendo en el ambiente científico.

Menos exigencias que a los medicamentos

Entre otras, señalan la laxa aplicación a la marihuana terapéutica de los requisitos de eficacia exigidos para los medicamentos; la dificultad para fijar la dosis adecuada a cada cuadro clínico, por la enorme variedad en la composición de los productos prescritos y la escasez de ensayos clínicos. Tampoco ha parecido importar que, mientras que la mayoría de los medicamentos contiene un solo principio activo, en la marihuana existen más de cien cannabinoides, cuyos efectos a medio y largo plazo no están bien estudiados. Además, es conocido que la marihuana está asociada con mayor riesgo de trastornos psíquicos.

Por todo ello, los autores –que consideran que la “moda” de la marihuana se debe más al afán recaudatorio de los estados que a una necesidad médica– explican que, en todo caso, se podrían dispensar algunos componentes de la marihuana una vez comprobados sus efectos. Pero siempre que fueran “aprobados por la FDA [la agencia federal de los medicamentos], producidos de acuerdo con los mismos criterios exigentes que el resto de medicinas, distribuidos en farmacias y administrados a través de vías seguras y controlables como pastillas o vaporizadores”.

El uso terapéutico de la marihuana no está bien justificado por ensayos clínicos

En otro artículo, Michelle Cretella, vicepresidenta del Colegio Americano de Pediatras, subraya la necesidad de que antes de aprobar la marihuana terapéutica se haga un minucioso estudio de los riesgos. Además de los señalados en el artículo del JAMA, menciona el poder adictivo del cannabis, que incitaría a seguir consumiendo después de que la necesidad médica haya desaparecido.

A petición del paciente

En Colorado, uno de los estados que han abanderado la normalización de la marihuana, el propio Jefe del Departamento de Salud Pública, Larry Wolk, reconoce en una entrevista para JAMA que en muchos casos no hay justificación médica para recomendar el cannabis en cuadros clínicos para los que ya existen analgésicos de eficacia probada: “Tiene que ver con las preferencias del paciente”.

Además, normalmente no es el médico quien prescribe la dosis de marihuana, sino que el paciente la pide y al facultativo la autoriza o no. En la práctica –como también reconoce Wolk–, se ha dado una gran permisividad por parte de los médicos.

Por otro lado, como la marihuana terapéutica está mucho menos gravada que la destinada al consumo por placer, y para solicitarla solo hace falta un carnet de paciente que se concede con gran facilidad, se ha creado lo que denominan un “mercado gris”. Para combatirlo, se ha propuesto permitir a los médicos la prescripción si la juzgan necesaria, y no a petición del paciente. El problema es que, a falta de indicaciones bien determinadas por ensayos clínicos, no resulta fácil precisar en qué casos la marihuana sería necesaria.

Colorado y Washington son los dos únicos estados donde hasta ahora se ha aprobado el comercio de marihuana para el consumo por placer. Dos informes publicados por la Brookings Institution analizan cómo se ha implantado la legalización.

Ambos coinciden en que no se ha producido el descontrol temido por los contrarios a la despenalización. Tanto en Colorado como en Washington las autoridades han diseñado una regulación destinada a evitar en lo posible el mercado negro.

El autor del informe sobre Washington destaca el esfuerzo de las autoridades por evaluar la medida “de forma desapasionada”. Además, la cautela con que se han concedido las licencias para vender el producto –muchas menos de las que se habían pedido– evita el descontrol. Por otro lado, se ha encargado a un organismo oficial que examine periódicamente –hasta 2032– cómo marcha la implantación.

Sin embargo, la mesura que el autor atribuye a las autoridades estatales no les ha llevado a tener en cuenta las recomendaciones de varias asociaciones de médicos y pediatras, ni los estudios sobre los efectos del cannabis.

Se observa una laxa aplicación a la marihuana terapéutica de los requisitos de eficacia y seguridad exigidos para los medicamentos

El peligro del mercado negro

Por su parte, el informe sobre Colorado, aunque califica el proceso de implantación como “un éxito”, aborda el riesgo de los productores caseros. Para la marihuana que se vende en los establecimientos autorizados hay ciertos controles: identificación y seguimiento del producto desde el cultivo a la tienda; límite de la cantidad que se puede comprar, para no fomentar la reventa; cámaras de vigilancia en todas las tiendas, etc.

Pero todas estas cautelas no afectan a la producción casera. De ahí que el autor tema que surja un gran mercado negro, que podría alimentarse también de marihuana destinada al uso terapéutico, fácil de obtener.

Otra dificultad para hacer cumplir las reglas viene de que la gente, sobre todo los jóvenes y los que ya consumen, es cada vez menos consciente de los riesgos de la droga. Esto contrasta con las advertencias de organismos oficiales. Por ejemplo, según un informe de la Drug Abuse Warning Network, entre 2004 y 2011 subió un 69% el número de ingresos en los servicios de urgencias hospitalarias por consumo de marihuana.

Leer más...

lunes, 15 de septiembre de 2014

Colombianos rezan Rosario en sitios donde ocurren homicidios para combatir violencia

Rosariosanfelipe6

BOGOTÁ, 15 Sep. 14 / 06:29 am (ACI/EWTN Noticias).- El Arzobispo de Cali, Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, preocupado por el índice de homicidios en la ciudad, lleva a cabo desde hace unos meses el rezo del Santo Rosario en Comunidad en desagravio de las víctimas y en reparación por los victimarios. Esta iniciativa lleva el nombre de "Rosario al Sitio", porque se realiza en el lugar donde sucedió el acto violento.

La iniciativa que lleva el nombre de “Rosario al Sitio”, nace con el fin de acompañar espiritualmente a las personas que directa o indirectamente se ven involucrados en estos actos violentos, pidiendo a través de la Madre de Dios el cese de los homicidios.

Cuando sucede un hecho de este tipo, Mons. Monsalve invita a los fieles de la comunidad y a toda persona de buena voluntad que quiera unirse a la oración junto a él y/u otros sacerdotes de la diócesis.

El primer Rosario al Sitio “inició el Domingo 10 de noviembre (2013), en ´La Barra de la 44´ de Cali, escenario de la pavorosa masacre que deja 10 personas asesinadas y varias más lesionadas” como lo describió el mismo Mons. Monsalve en un comunicado publicado ese mismo año en el sitio web del Arzobispado.

Dijo que “allí, acompañados por la Policía Metropolitana de Cali, que en la persona de su Comandante se unió a la iniciativa de la Iglesia, nos congregamos un significativo número de fieles (...). Que esta sencilla iniciativa cobije a la ciudad y su área metropolitana con la ternura y el poder de la Vida que concibió María por obra del Espíritu Santo. ´Si el Señor no construye la casa, en vano se afanan los albañiles. Si el Señor no guarda la ciudad, en vano se trasnochan los centinelas´ (Salmo 126)”.

Desde ese primer encuentro, la comunidad eclesial ha venido participando de la diferentes convocatorias, en desagravio a la víctimas y en reparación por los victimarios.

Colombia es uno de los países que encabeza el alto índice de crímenes violentos en el mundo, se calcula que existen 38 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Según un estudio del Centro colombiano de Recursos para Análisis de Conflictos, la ciudad de Cali registra el 85% de homicidios con armas de fuego y en un informe de este año del Comité Nacional de Funerarias de Colombia, indicó que en todo el país la mayoría de las víctimas tiene entre 15 y 29 años de edad. Siendo el homicidio la segunda causa de muerte en el país.

Por tanto en Cali, el Arzobispo de la ciudad continuará incentivando el Rosario al Sitio para unir al pueblo caleño en la oración y pedir por una ciudad cada vez más segura y libre de violencia.

Leer más...

viernes, 12 de septiembre de 2014

Jóvenes en Bogotá orarán por la paz en Colombia y el mundo

(CEC) La Provincia San Luis Beltrán de Colombia de la Orden de Predicadores organiza una jornada de oración universal por la paz el próximo domingo 21 de septiembre en Bogotá que será protagonizada por jóvenes.

Este evento busca congregar a los jóvenes católicos para unirse en oración por la paz nuestros hogares, el país y el planeta.

"Este día, queremos que el mundo sienta la fuerza de la oración de una Iglesia joven que pide por la paz del mundo. Es un llamado a todos los movimientos juveniles, se vistan de blanco su corazón, en contra del derramamiento de sangre que hasta el momento está dejando la ambición del hombre por controlar el planeta."

Este evento se realizará en instalaciones del Colegio del Rosario Santo Domingo (Cll 68 N° 0-51 ESTE) desde las 3 p.m. Con esta actividad se busca congregar a 2 mil jóvenes.

Por favor confirmar su asistencia a los correos:
Promotoría del Rosario de la Orden de Predicadores ()
Grupo Juvenil Contracorriente. ()

noticia-rosario-evento

Leer más...

Niegan tutelas contra la exposición “mujeres ocultas”

El pasado 4 de septiembre, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca resolvió levantar las medidas cautelares que ordenaban la suspensión de la exposición “mujeres ocultas”, y negar la tutela que había instaurado un ciudadano por la violación del derecho a la Libertad Religiosa. Recién hasta ahora pudimos tener acceso a la sentencia del tribunal.

Lo primero que encontramos al examinar la sentencia, es que aunque el mismo tribunal pidió su concepto a la Conferencia Episcopal, en la sentencia simplemente ni siquiera la menciona, o a la coadyuvancia presentada por las hermanas de Santa Clara. Simplemente no se hace ninguna referencia a ninguno de los dos documentos, más si se presentan las respuestas de la autora de la exposición y el Ministerio de Cultura, lo cual sin duda alguna representa un sesgo a la hora de tomar la decisión final.

Por otro lado, nos encontramos que la sentencia admite la premisa mayor de las demandas, al reconocer que existen límites a la Libertad de Expresión, en contra de lo señalado por quienes defienden la exposición:

Por otra parte, la jurisprudencia constitucional, ha definido como límites al ejercicio de la libertad de expresión, la propaganda en favor de la guerra, la apología del odio nacional, racial, religioso o de otro tipo de odio que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad, la violencia contra cualquier persona o grupo de personas por cualquier motivo, la pornografía infantil y la incitación directa y pública a cometer genocidio, los cuales deben ser revisados con rigurosidad por parte del juez constitucional, para determinar si es necesario limitar el derecho fundamental a la libertad de expresión artística.

Este ha sido el centro de la discusión en los medios de comunicación, y el Tribunal parece admitir el que ha sido nuestro argumento. ¿Por qué entonces niega la tutela?

Y en este punto no podemos menos que quedar perplejos, pues no podía ser más peregrino el argumento esgrimido por el Tribunal:

Es de anotar, también, que en la obra artística no se usan objetos sagrados, como serían las custodias reales con las que se lleva a cabo las ritualidades propias de la religión católica sino representación de los mismos. Entender esta diferencia es muy importante para comprender que en el universo simbólico de las representaciones estéticas se puede aludir a un objeto para comunicar otra cosa que el artista comprende en su visión particular. En este orden, el concepto o idea de “custodia”, no puede ser apropiada por ninguna persona, clase social o congregación de fe, pues las ideas no se protegen sino la concreción que de las mismas hacen las personas a partir de la subjetividad del autor. Si la artista en sus creaciones plásticas interioriza una idea particular de “custodia”, a partir de un pedestal en su base y un conjunto de formas que irradian pétalos, lanzas o llamas, esto no puede ofender la fe católica, pues es producto de su inventiva e imaginación del autor.

Parece ser que para el Tribunal, el hecho de que los objetos que en la exposición son llamados “custodias” tengan una forma análoga al objeto que en la liturgia católica es llamado con el mismo nombre, es mera coincidencia. Poco importa que la justificación se refiera a tales objetos como “conventuales”, o que la muestra incluya imágenes en metal repujado con elementos propios de la Virgen María, como son las siete espadas atravesando el corazón, o la corona de estrellas, o simplemente, que no exista en otra religión, ningún objeto parecido a los creados por Trujillo y que, por mera coincidencia, quiso llamar “custodias”, para el Tribunal, los objetos son mera invención de la artista y un católico no tiene por qué creer que se trata de una reproducción de un ostensorio.

Este absurdo es fácilmente refutado en el salvamento de voto de la magistrada Nelly Yolanda de Villamizar al comparar los objetos de la muestra con las custodias católicas, mostrando que lejos de ser una simple alegoría, buena parte de los objetos son fácilmente reconocibles como reproducción de las custodias propias del culto católico. Le recuerda además al Tribunal que la Libertad Religiosa no sólo responde al derecho de profesar una religión en público y en privado, sino también a que tales creencias y símbolos propios sean respetados.

Según hemos sabido, las partes accionantes solicitarán los respectivos recursos de aclaración, nulidad e impugnación de este fallo.

A continuación, el fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca

Y el salvamento de voto de la magistrada Nelly Yolanda de Villamizar

Leer más...

jueves, 11 de septiembre de 2014

Contra la discriminación, privilegios. Por Ignacio Aréchaga

Reproducimos el artículo de Ignacio Aréchaga en su blog El Sonar.

En el Parlamento de Cataluña se está tramitando una proposición de ley que apenas ha tenido relieve mediático, quizá porque sus propios impulsores prefieren que no llame la atención. Se trata de una ley sobre “los derechos de las personas gais, lesbianas, transexuales y bisexuales y para la erradicación de la homofobia, lesbofobia y transfobia” (en estos temas los enunciados suelen ser muy largos, para no excluir a nadie).

Cabe plantearse por qué es necesaria una ley especial sobre los derechos de los LGTB, como si estuvieran en una situación distinta, cuando de lo que se trata es de que gocen de los mismos derechos que cualquier ciudadano. Más bien parece responder a una estrategia, pues ya ha sido aprobada una ley de este tipo de Galicia y se han presentado también en otras autonomías (cfr.  España: varias leyes autonómicas promueven la ideología LGTB).

Tampoco puede decirse que esta proposición de ley venga a llenar un vacío legal. Más bien da la impresión de que hay un llenazo. Por ceñirnos al ámbito estatal, el precepto constitucional de igualdad y no discriminación inspira ya disposiciones legales en múltiples campos (laboral, sanitario, educativo…), está reforzado por los preceptos del Código Penal que castigan la discriminación y ha sido objeto incluso de leyes específicas: una ley de 2003 y otra ley orgánica de 2007, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres. La propia exposición de motivos de la propuesta de ley catalana reconoce que la no-discriminación por razón de orientación sexual “ya está presente en muchos preceptos de la normativa vigente”.

Pero parece que no basta. La discriminación acecha en cualquier rincón. Basta ver las definiciones de los diversos casos de posible discriminación (art. 4) que son un despliegue de minuciosidad burocrática. La discriminación contra los LGTB puede ser directa e indirecta; por asociación y por error; múltiple; puede deberse a acoso, a represalia o incluso “victimización secundaria” como consecuencia de “déficits de las actuaciones que deben llevar a término los organismos responsables”.

La amplitud de la ley, que se aplica “en todas las áreas de la vida social”, y su vaguedad conceptual puede dar lugar a una tremenda inseguridad jurídica. Pensemos en un empresario a la hora de la contratación laboral. ¿Estaré discriminando a los gays? Uno puede saber si el candidato es mujer, mulato o subsahariano, pero ¿cómo conocer su orientación sexual a no ser que él la declare? Y si no resulta elegido, ¿no podrá decir que ha sido excluido por razón de su orientación sexual?

En cualquier caso, si reclama, la carga de la prueba de la no-discriminación recaerá no sobre el reclamante sino sobre el empleador, que tendrá que probar que no ha incurrido en falta. Es decir, el principio general de presunción de inocencia aquí no se aplica. Imaginemos el trabajo que esto pueda dar a los abogados.

Las empresas, que bastantes complicaciones tienen en estos tiempos, deberán tener mucho cuidado en la contratación y promoción de sus empleados, pues cualquier frustración de alguien perteneciente al colectivo LGTB podrá verse como consecuencia de una discriminación deliberada.

Incluso parece sugerirse que habrá que reservar cuotas laborales específicas para ellos, pues al tratar de las políticas de empleo la ley habla de: “Fomentar la implantación progresiva de indicadores de igualdad que tengan en cuanta la realidad de las personas LGTBI en el sector público y en el privado”.

Este tipo de medidas hacen preguntarse si se trata de luchar contra la discriminación o de conceder a los LGTBI unos privilegios que otros ciudadanos no gozan.  Desde luego, en el ámbito laboral, quien lo tiene crudo son gentes como el mayor de 50 años, la madre de tres hijos o el inmigrante subsahariano, pero a nadie se le ha ocurrido que haya que hacer una ley específica para ellos.

Amparándose en la idea de luchar contra una presunta homofobia, lo que se advierte en esta ley es el deseo de utilizar el aparato de la Administración para difundir una determinada concepción sobre la  “orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género” (mantra que se repite a lo largo de la ley).

De ahí que el texto vaya detallando las acciones que deben realizar los poderes públicos en la escuela, en los medios de comunicación, en la sanidad, en los servicios sociales, en el derecho de familia…, de modo que esa concepción de la sexualidad se difunda y se considere fuera de toda crítica, bajo un severo régimen sancionador.

En todo el texto de la proposición de ley se esconde un truco: identificar la no discriminación de los LGTB con la aceptación de determinadas ideas de esas personas sobre la orientación y la identidad sexual. Pero la discriminación la sufren las personas, y cuando haya que corregirla, habrá que actuar sobre situaciones personales concretas, lo cual es muy distinto de hacer apología de sus ideas sobre la sexualidad.

La persona merece siempre respeto, y nadie debe ser sometido a discriminaciones injustas. Pero en las opiniones en materia de sexualidad cada uno es muy libre de expresar sus ideas, sin que nadie se sienta ofendido porque no coincidan con las suyas.

Leer más...

martes, 9 de septiembre de 2014

Proyecto de Ley 91 de 2014 Cámara (Donación de órganos)

El representante Rodrigo Lara Restrepo ha presentado un proyecto de ley para reglamentar la donación de órganos en el país. El núcleo del proyecto es la modificación de la Ley 73 de 1988 eliminando la posibilidad de que los familiares del difunto puedan expresar su oposición a la extracción de sus órganos. Esta eliminación viola el derecho a la Libertad Religiosa del difunto y sus familiares, que pueden considerar contrario a sus convicciones la donación no consentida de órganos o el enterrar incompleto el cuerpo.

 

-----------------------------------------------------------------------

Proyecto de Ley 91 de 2014 Cámara

Por medio de la cual se modifican la Ley 73 de 1988 y la Ley 919 de 2004 en materia de donación de órganos y se dictan otras disposiciones

Autor: H.R. Rodrigo Lara Restrepo

Proyecto Original (9 de septiembre de 2014) – Gaceta (489/14)

Primer debate en la Comisión I de la Cámara

Ponente: Rodrigo Lara Restrepo

Ponencia Primer debate (14 de octubre de 2014) – Gaceta (647/14) 

Aprobado en primer debate (14 de abril de 2015) – Gaceta ()

Leer más...

lunes, 8 de septiembre de 2014

En Medellín se realizará el IV Congreso Internacional Joseph Ratzinger

1.png

Medellín (Martes, 29-07-2014, Gaudium Press) En Medellín, Colombia -y bajo la organización de la Universidad Pontificia Bolivariana, la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI y la Arquidiócesis de Medellín- se realizará del 23 al 24 de octubre próximos el IV Congreso Internacional Joseph Ratzinger. El tema de esta edición del Congreso será "El respeto a la vida: un camino para la paz".

Esta es la cuarta versión de esos encuentros. El primero se realizó en Polonia del 27 al 28 de octubre de 2011 y tuvo como tema "Peregrinos de la verdad. Peregrinos de la paz". El segundo tuvo lugar en Río de Janeiro -entre el 8 y el 9 de noviembre del 2012- y su tema fue "Lo que hace que el hombre sea hombre". La tercera edición fue en Roma, del 24 al 26 de octubre del año pasado, cuando se profundizó en el tema "Los Evangelios: Historia y Cristología. La investigación de Joseph Ratzinger".

Ilustres panelistas

En torno al eje central del respeto a la vida, ilustres panelistas ofrecerán sus reflexiones en el encuentro. Entre ellos estarán Mons. Jean-Louis Bruguès, Bibliotecario de la Santa Iglesia Romana, quien hablará sobre "Respeto a la vida: cultura pro life vs. Cultura anti life"; Mons. Luis Romera Oñate, Rector de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma, que profundizará en las "Razones antropológicas para una cultura de la paz"; y el Dr. Christian Schaller, Premio Ratzinger 2013, quien hablará sobre "El mundo de la editorial: manifestación de la cultura como el aporte necesario para la paz". También será ponente en el Congreso el Cardenal Arzobispo de Bogotá, Mons. Rubén Salazar, quien expondrá sobre el "Respeto a la vida: Situación socio política latinoamericana". Ver programa del Congreso haciendo clic aquí

Tres mesas temáticas tendrán lugar en el evento. Una sobre las "Lecturas socioeconómicas del camino por la paz desde el respeto por la vida", en la que participará Mons. Bruguès; otra sobre "El ser humano, una lectura antropológica Ratzingeriana", moderada por el Dr. Luis Fernando Fernández Ochoa; y una tercera sobre "Desafíos para la construcción de la civilización de la vida: San Juan Pablo II a S.S. Benedicto XVI y S.S. Francisco".

Para inscribirse al Congreso hacer clic aquí

Para obtener más información del Congreso, hacer clic aquí

Leer más...

sábado, 6 de septiembre de 2014

Proyecto de ley 63 de 2014 Senado (Cátedra de Género)

El 12 de agosto se radicó en el Senado el Proyecto de Ley “Por la cual se reforma el artículo 14 de la Ley 115 de 1994” que impone una cátedra obligatoria en todos los establecimientos educativos, públicos o privados, sobre ideología de género. Este proyecto es el reencauche de uno idéntico que se hundió por falta de trámite en la legislatura pasada.

El texto del proyecto agrega al artículo 14 de la Ley 115 un nuevo literal que dice:

Artículo 1. El artículo 14 de la ley 115 de 1994 quedará así:

Artículo 14. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:

f) La cátedra de género incluirá la enseñanza, con enfoque diferencial, de derechos humanos, principios y valores haciendo especial énfasis en la igualdad de género, en la definición y equilibrio de los roles de hombres y mujeres, la prevención de la violencia intrafamiliar, la prevención de la violencia basada en el género, y la formación en valores sobre la familia.

El proyecto es sumamente peligroso al imponer como obligatoria una cátedra que puede convertirse fácilmente en adoctrinamiento ideológico, violando el derecho del los padres de decidir el tipo de educación que sus hijos deben recibir.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Proyecto de ley 63 de 2014 Senado

por la cual se reforma el artículo 14 de la Ley 115 de 1994

Autores: HH.SS. Myriam Paredes, Nora García, Olga Suárez, Nidia Osorio, Nidia Blel, Yamina Pestana, Aida Merlano, Inés López, Liliana Benavides, Lina Barrera.

Proyecto Original (12 de Agosto de 2014) – Gaceta (432/14)

Primer debate en la Comisión Sexta del Senado

Ponente: Andrés Felipe García Zuccardi, Senén Niño Avendaño

Ponencia primer debate (21 de noviembre) – Gaceta (735/14)

Leer más...
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal